Distrofia
muscular congénita
Los
neonatos con esta enfermedad se presentan hipotónicos, débiles y con artrogriposis
distal. La concentración sérica de la creatincinasa está elevada o normal.
Los datos electromiográficos son consistentes con un proceso miopático
(potenciales de la unidad motora breves, pequeños y abundantes).
La biopsia del músculo
muestra variaciones de tamaño de sus fibras, núcleo central y sustitución
del músculo por fibrosis y proliferación de tejido adiposo. En algunos
casos hay deficiencia de merosina. A cada paciente con distrofia muscular
congénita se le debe hacer un estudio con RM del cerebro. En los pacientes
con distrofia muscular congénita del tipo Fukuyama hay errores migratorios
(polimicrogiria, lisencefalia, y heterotopia) e hipomielinización del
centro semioval. Más
sobre el tema...
144
Miopatía miotubular
Los
neonatos con esta alteración presentan debilidad facial, ptosis, oftalmoplejía,
debilidad generalizada e hipotonía y, a veces, artrogriposis. La forma
severa cursa con serio compromiso respiratorio que puede llevar a la asfixia.
Esta forma maligna se manifiesta en los varones (herencia ligada al cromosoma
X). La miopatía miotubular se diagnostica en base a la biopsia muscular
que, con la tinción del la ATP-asa, muestra fibras musculares (con uno
o más núcleos centrales), rodeadas por un halo claro (área desprovista
de miofibrillas). El diagnóstico prenatal de la forma recesiva ligada
al X se cumple con biopsia de vellosidades coriónicas y estudio del marcador
de ADN de la región Xq28. Más
sobre el tema...
146
Displasia craneocarpotarsal
Esta
afección también conocida como síndrome de Freeman-Sheldon, y síndrome
de la cara silbante, se caracteriza por rasgos faciales muy peculiares:
cara aplanada con expresión de llanto, filtro largo y labios fruncidos
(como listos para silbar) con un surco en la barbilla en forma de H o
de V (Figura 166.1 A y B). La artrogriposis es más marcada en las extremidades
superiores que en las inferiores. Se presentan con frecuencia problemas
de la alimentación. La inteligencia se conserva normal. La enfermedad
se transmite en forma autosómica dominante, pero la modalidad recesiva
se manifiesta en algunas familias. Se desconoce la naturaleza de esta
enfermedad. La biopsia del músculo buccinador revela tejido conectivo
fibroso que reemplaza los fibras musculares.
A
|
B
|

|

|
Figura 166.1.—
Síndrome de Freeman-Sheldon. A: características típicas de la cara; B:
artrogriposis distal.
Síndrome de Schwartz-Jampel tipo 1 b
Es
una afección heredada de forma recesiva que radica en el cromosoma 1p34-p36.
El síndrome de Schawart-Jampel tipo 1 b
se caracteriza por miotonía clinica y eléctrica, baja
estatura y displasia ósea. La artrogriposis se presenta en un número significativo
de pacientes con el síndrome de Schawart-Jampel tipo 1 b. No se dispone
de pruebas genéticas para diagnosticarlo. Por lo tanto, el diagnóstico
del síndrome de Schwartz-Jampel 1 b requiere la presencia por
miotonía clínica
y eléctrica,
baja
estatura y displasia ósea. La miotonia clinical se traduce por
una cara peculiar caracterizada por un apertura ocular disminuida. La
displasia ósea
probablemente es debida a la remodelación ósea que ocurre como conscecuencia
de la miotonia muscular se tracuce clinicamente por: cara aplanada, micrognatia,
tórax en embudo o en quilla, fémures encorvados o con rotación externa,
coxa vara o valga, displasia de las caderas, rodillas en recurvatum, talipes
valgo o plano, artrogriposis y osteoporosis. El diagnóstico diferencial
incluye otras entidades que se presentan con miotonía neonatal y artrogriposis,
tales como: (1) la miotonía del canal del sodio que es una afección heredada
de modo dominante, (2) la distrofia miotónica congénita, y (3) el síndrome
de Stuve-Widerman.
Stuve-Wiedemann
sindrome
El
síndrome de Stuve-Widerman (antes denominado síndrome
de Schwartz-Jampel tipo 2) se caracteriza por dismorfismo
facial, artrogriposis, displasia de hueso torcido, episodios de fiebre,
dificultad respiratoria y dificultades con la deglución (Figura 166.2
[A] y [B]). La base genética no es conocida.
Figura 166.2.— Síndrome de Stuve-Widerman. [A]
Características faciales: trismos, nariz hacia arriba, ojos pequeños;
[B] artrogriposis de los dedos.
La
displasia de hueso torcido afecta los huesos largos especialmente, el
femur y la tibia. Cambios en los huesos vertebrales pueden ocurrir.
Figura 166.3.— Síndrome de Stuve-Widerman. [A]
Los huesos largos son espesos y cortos. Las metáfisis son anchas, radió
lúcidas y con trabeculación anormal; [B] vértebras pobremente osificadas
con desgaste anterior.
Es
difícil distinguir el síndrome de Stuve-Widerman síndrome del síndrome
de Schwartz-Jampel tipo 1 b. La presencia de metáfisis anchas y radio
lucidas con trabeculación anormal, y episodios de fiebre sugieren la presencia
del síndrome de Stuve-Widerman.
|